jueves, 11 de septiembre de 2008

Informe sobre Entrecampos regional 2008

Por Patricia Hakim

Entrecampos regional es un programa donde artistas, teóricos o curadores se encuentran para reflexionar y debatir sobre su producción con otros pares y con destacados profesionales como interlocutores, en zonas de la Argentina en que es difícil que accedan personalidades de prestigio internacional.
El programa, durante el 2008, se proyectó en 2 etapas diferentes y en 4 puntos geográficos distintos de la Argentina: NEA, NOA, Patagonia y Centro, nucleando cada región en cuatro ciudades diferentes.

La primera etapa de implementación del seminario se desarrolló en: Resistencia (Docentes: Luis Camnitzer y Patricia Hakim, Museo de Bellas Artes “René Brusau”: 18, 19 y 20 de abril), General Roca (Docentes: Justo Pastor Mellado y Patricia Hakim. UNO, Centro de Arte Contemporáneo: 16, 17 y 18 de mayo) y Tucumán (Docentes: Ticio Escobar y Patricia Hakim, Museo de la Universidad Nacional de Tucumán: 20, 21 y 22 de junio).

La segunda etapa y cierre del seminario se realizó en Rosario, (Centro Cultural Parque de España el 24, 25 y 26 de julio. Docentes: Justo Pastor Mellado y Patricia Hakim), ciudad a la cual los participantes de las tres regiones anteriormente mencionadas, tuvieron la oportunidad de encontrarse para presentar su trabajo, generándose así intercambios y potenciando las redes del arte contemporáneo en el país y en la Región.

Este proyecto lo he desarrollado y organizado junto a la Oficina Cultural de la Embajada de España en la Argentina, además de contar con la colaboración del Centro Cultural Parque de España de Rosario, la Municipalidad de Rosario, la Subsecretaría de Cultura del Chaco, el Museo de Bellas Artes “René Brusau” de Resistencia, la Municipalidad de General Roca, la Fundación Estudio 13 de General Roca, el Museo de la Universidad Nacional de Tucumán, La Baulera de Tucumán y el Espacio Fundación Telefónica de Argentina.

Mi rol fue el de conceptualizar los contenidos y coordinar el programa completo, el de analizar con las contrapartes locales: Rosana Toledo, Alejandra y Fernanda Hernández y Jorge Gutiérrez, cuales eran las expectativas sobre el seminario y decidir con ellos como se conformaría el jurado de selección de cada región, el de elegir e invitar a los interlocutores extranjeros y el de mantener un seguimiento pormenorizado de los contenidos y dinámicas de trabajo con los participantes en las cuatro ciudades.

Dinámica del programa:

La primera etapa fue llevada a cabo en Resistencia, General Roca y Tucumán.
Como apertura de cada ciclo se ofreció una conferencia abierta a todo público en la que expuse junto al curador invitado correspondiente a cada zona.
Hay que destacar la gran asistencia del público local como señal de respuesta a la iniciativa propuesta.

Las temáticas planteadas las íbamos adecuando según cada contingencia:

Es así como con Camnitzer consideramos adecuado para el público de Resistencia el planteamiento del “Pensamiento crítico”. Luego para General Roca, preparé un texto titulado “Desde las regiones” del cual Justo Pastor Mellado me contesta con otro: “Escenas locales 1”, por lo tanto, la conferencia que brindamos la titulé "Sobre las regiones". Con Ticio Escobar analizamos que según los temas que ya se habían planteado, encontramos conveniente presentar "La situación contemporánea del concepto de arte" al público de Tucumán.

Para la apertura del encuentro de Rosario preparé una presentación de contextualización de lo que había acontecido en cada una de las tres regiones donde se había implementado el seminario, marcando las diferencias que percibía entre cada una de ellas.

Cada participante del programa recibió una carpeta con todos los textos desarrollados en el programa, así como también, el que escribió María José Melendo “La metafísica de la obra de arte” y Justo Pastor Mellado “Escenas locales 2”, a posteriori de su intervención en Entrecampos - General Roca.

Durante las jornadas del sábado y del domingo, de 10 a 19 hs, cada uno de los 20 participantes seleccionados, dispuso de 20 minutos aproximadamente, para presentar y explicar que problema organiza la producción elegida y en los 15 minutos siguientes los interlocutores y el grupo, nos referimos a si los postulados enunciados se verificaban. También tratamos de hacer devoluciones destacando cuales fueron los puntos o preguntas mas interesantes o fuertes que proponía esa producción o cuales fueron los puntos mas críticos o débiles que no ayudaban a una buena eficacia o poética de la misma. Así mismo también se analizaron las cuestiones laterales que se desprendían de los relatos e imágenes presentadas. La modalidad de presentación era libre, podría ser en formato electrónico o bien exponiendo sus obras directamente o en un mix de ambas posibilidades

En el orden de presentaciones que organicé para la primer etapa privilegié las asociaciones significativas entre las producciones, mientras que en Rosario, el lineamiento propuesto, fue el de mantener la disposición de conformación de los tres agrupamientos por regiones (para así poder distinguir mas fácilmente las características propias de cada región) y luego dentro de cada uno, articulé un sub-guión que tuviera en cuenta las problemáticas y trayectorias.

Rosario, tuvo una dinámica de presentación – devolución - debate grupal, similar a la que se dio en las otras de ciudades. Pero se ocuparon tres jornadas completas (de 9:30 a 19 hs) para el desenvolvimiento de las 39 presentaciones que se efectuaron con sus respectivos debates.
Estaban invitados a exponer en esta segunda etapa, Rosario, solo los participantes que integraron la primera de: Resistencia - General Roca – Tucumán. Esto significó que Rosario fue sede por tres días de un encuentro nacional de artistas y teóricos de todo el país a los que se le sumó además el público rosarino. *

Criterios de selección

Para cada una de las tres ciudades: Resistencia, General Roca y Tucumán, se difundió un llamado abierto para la convocatoria, dirigido a teóricos y artistas sin límite de edad. Los 20 participantes y 5 oyentes seleccionados para cada región, fueron elegidos por un jurado conformado por uno o dos destacados referentes locales que trabajaron junto a mí. Es así como en Resistencia actué de jurado junto a Rosana Toledo, en General Roca junto a María José Melendo y en Tucumán junto a Jorge Figueroa y Jorge Gutiérrez.

Los criterios tomados fueron amplios y personalizados. Se consideraron:

los diagramas de problemáticas que se armarían en cada instancia,

la poética, la sensibilidad, la calidad material y visual conseguida de las propuestas.

las preguntas que abría el trabajo, si la idea que proponía aportaba algo distinto a lo ya establecido, el grado de audacia que asumía, el tema al que se refería, la ampliación de sentido que generaba, los textos que lo acompañaban.

la trayectoria (si fuere un artista emergente se evaluó la posibilidad de su integración, analizando la potencialidad de su propuesta o proyecto y si fuere uno ya consagrado, se analizaron las causas de su interés en integrar una propuesta de estas características. Considerando que la diversidad de trayectorias y experiencias, funcionan como una energía que permiten la retroalimentación de los mas jóvenes en los mayores y viceversa y también, que en cualquier productor es legítimo tener dudas sobre su producción),

y otras tantas variables difíciles de señalar, en tanto se refieran a criterios de juicio específico dentro del arte contemporáneo.

Para la toma de decisión de los interlocutores tuve en cuenta no solo las trayectorias, preocupaciones y campos de trabajo desarrollados por cada uno, sino que también evalué el interés asumido en la construcción del proceso de fortalecimiento y afirmación de la región. Invité a expertos profesionales que no solo tienen la capacidad e interés de mirar el más mínimo detalle de la producción que se les presenta sino que también poseen la amplitud de la doble mirada local - internacional. A su vez, al conjunto de ellos ya los había invitado a participar con mayor o menor presencia, en las distintas ediciones del programa para teóricos y artistas: Intercampos. Asimismo tanto con Luis Camnitzer como con Justo Pastor Mellado co -curé muestras para el Espacio Fundación Telefónica.

Objetivos

Desde Entrecampos regional se propone el trabajo de cuestionamiento del propio quehacer, entendiendo que las fronteras del arte contemporáneo se mantienen en constante desplazamiento. Se intenta que el participante identifique cuales son las proposiciones centrales de su producción. Se busca pensar en los procesos de construcción de la obra individual y promover la reflexión crítica de la obra del otro, apuntando a la doble condición del artista en tanto productor y a la vez, intérprete y público.

Se entiende que el primer diálogo que se establece es con uno mismo, pero para que la obra comunique, debe haber otro, alguien que por un lado puede tener los mismos intereses que uno, pero que a su vez también puede partir de puntos de vista diferentes a los nuestros. Es a partir de este reconocimiento del otro, donde se establece las líneas de fuerza que estructuran el campo de trabajo.

Entrecampos regional abre espacios singulares para el debate, consignando a la pregunta como el dispositivo de apertura de la lectura del campo específico del arte contemporáneo. Es la pregunta la que nos hace entrar en la obra, la que nos guía hacia su interior y la que nos devuelve, transformados, a su superficie. Y la que insiste, una vez allí, si valió la pena transitar ese proceso y si se aprendió algo en el trayecto.

Se trata de que el artista pueda plantear problemas, pueda decidir acerca de los contenidos con los que quiere trabajar y no de ilustrar ideas o de hacer por el mismo hacer. No importa si el procedimiento técnico elegido para la elaboración de la obra de arte fuere la pintura, la escultura, la fotografía, el video, las nuevas tecnologías u otros, sino de lo que se trata es de señalar cuál es la intención y la conciencia de lo que se está proponiendo, qué es lo que se trata de destacar. Los propósitos definen una caja de herramientas y no al revés. El artista también debe estimar cual sería el grado de misterio que propondrá su producción, cuanta información develará, que riesgos asumirá, con que factores desconocidos lidiará y con que poética lo transmitirá.

Se busca que el artista se haga cargo de su rol, de sus decisiones y que asuma una posición ética respecto de su condición.

Entrecampos regional fue diseñado para ser implementado en distintas provincias de la República Argentina, entendiendo que cada ciudad tiene configurada una relación particular con las artes visuales. En este sentido la Fundación Antorchas o Trama, en otro momento, se han esforzado en trabajar desde estas especificidades iniciando los caminos. Ese interés por poner las producciones de las provincias en foco fue retomado desde diferentes formatos por los Centros Culturales de España, Barrio Joven en Arte BA, Perfil de artistas, Periférica, Argentina Pinta Bien o por Interfaces y por nosotros desde Entrecampos regional. En este sentido, también puedo destacar a Intercampos, como una iniciativa anterior a esta, que dirigí en sus tres versiones en el Espacio Fundación Telefónica. Estos programas estimulan la producción regional y han generado espacios autónomos de circulación por afuera de las instituciones canónicas; en el presente sus aportes constituyen un mapa de producción artística local que tiene muchísima visibilidad dentro y fuera de las provincias donde se llevan a cabo tales gestiones.

Entrecampos regional se propone como un programa que pone a las iniciativas locales en el centro de la escena, dejando a Buenos Aires apartado para este desarrollo. Debido a que Argentina es un país donde el predomino de la capital sobre el resto de las ciudades es aún muy marcado, se ha elegido trabajar con lo descentralizado. Sin embargo no puede pensarse el interior de mi país como un gran bloque, ni por su presente ni por su pasado, pero tampoco se pude desconocer lo que se está trabajando desde cada región con mucho esfuerzo. Por lo cual, se ha tenido en cuenta a la hora de decidir con quienes estrechar los vínculos, a aquellas zonas que ya establecieron relaciones entre sí y que han desplegado un grado de institucionalidad mínima, o sea, donde ya había niveles desarrollados de conocimiento de lo que es la contemporaneidad en el arte.

No se trató de pensar en el binomio Buenos Aires – interior, como una configuración bipolar, ya que la palabra interior describe múltiples escenarios, y a su vez asume la condición de separación, diferencia y de desigualdad frente a lo que se compara. Se trata de tomar conciencia de que ya no es solo Buenos Aires el único hacedor de producción visual, sino que como consecuencia del efecto de la acción provocada desde muchas ciudades, se ha realizado un cambio en el panorama que constituye el mapa del campo visual nacional.

Sin embargo, entiendo que así como comparar al sistema del arte de Buenos Aires con el de las grandes metrópolis del mundo puede llegar a ser inconducente, pensar actualmente en Bs. As. en relación a otras ciudades de la Argentina, tampoco me parece justo. Ya que en Bs. As. existen los factores necesarios para que se articule un circuito de arte, precario, si se lo compara con los países de economías desarrolladas, pero suficiente, ya que cuenta con las figuras necesarias para responder a su propia postulación: artistas, teóricos (críticos, investigadores, curadores), coleccionistas, galeristas, gestores, talleres, espacios alternativos, universidades estatales, museos privados, nacionales y municipales. Por lo tanto, se puede distinguir escenarios substancialmente diferenciados en lo que define al campo visual entre lo que es una ciudad exteriorizada en su carácter y en su mirada y lo que son las otras ciudades que hacen a la Argentina de hoy. No obstante esta diferencia consideramos que hubieron algunos momentos históricos dentro de la producción generada por ciudades como La Plata, Rosario o Tucumán que fueron constitutivas para el crecimiento del campo del arte argentino. Favorablemente para la escena nacional hoy también el centro se va desdibujando para dar lugar a otras singularidades que permiten pensar en una desprovincialización.
Nuestro propósito es sólo seguir insuflando energía para acompañar ese crecimiento.

Estas fueron alguna de las preguntas propuestas desde mi texto: “Desde las regiones”

¿Cuáles serían los modos relativos de construcción de una escena local para que constituyera sus propios dispositivos de activación?

¿Cómo generar flujos genuinos, que permitieran construir lo local como valor objetivo sin depender de la legitimación externa?

¿Cómo producir conocimientos que otorgaran la posibilidad de pensar en “otra cultura”, que no sea la mera reproducción tardía de las problemáticas que imparten los centros?

¿Qué consecuencias dejan la lejanía y la ajenidad a los modelos globalizados dominantes?

¿Cuáles son las fisuras que existen hoy en el modelo unilineal del arte hegemónico occidental, que permiten el acceso de lo subalterno y periférico?

¿No resulta paradójico que en el momento en que se valora en el arte las construcciones de localidad, las producciones artísticas de las llamadas periferias se vean afectadas crecientemente por la mimesis acrítica de las estrategias globalizadas? ¿No resulta paradójico que en un sistema donde se valoriza, al menos teóricamente, la creciente descentralización, los comportamientos y las subjetividades en el arte sigan sosteniendo el peso mítico de los centros productores de artisticidad?

¿Cómo responder a las carencias de instituciones sin acervo o sin recursos y sin conciencia de sus carencias?

¿Cómo impactaron los nuevos modos de comunicación en la conformación de los contextos regionales?



* Sería oportuno destacar el agradecimiento al Subsecretario de Cultura de Resistencia, Francisco Tete Romero, a la directora del Museo de la Universidad Nacional de Tucumán, Josefina Alonso de Andujar, al director del Macro, Carlos Herrera, a su curador, Roberto Echen y al secretario de cultura de Rosario, Fernando Farina, por la apertura fuera del horario habitual del museo Macro y por la interesantísima visita que nos han ofrecido por las distintas salas del mismo. Asimismo quisiera destacar la cordialidad de la gente organizadora de la Residencia El Levante, Graciela Carnevale, Lujan Castellani y Lorena Cardona, por la amable cena y reunión con que nos han agasajado

Links

Notas de prensa sobre Entrecampos Regional:

http://ww.rionegro.com.ar/diario/tools/imprimir.php?id=12491
http://www.territoriodigital.com/nota.aspx?c=8082431030982597
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/12-14540-2008-07-29.html
http://www.noa.planoazul.com/08/noa/tucuman/museomunt/junio08/entreregiones/

Texto de Jorge Sepúlveda sobre Entrecampos Regional (General Roca) y transcripción de su primera presentación en esta iniciativa:

http://www.curatoriaforense.net/niued/?p=187
http://www.curatoriaforense.net/niued/?p=218

No hay comentarios.: