sábado, 23 de junio de 2007

La mutación pictográfica de la palabra: ¿La revancha de la imagen?

Alvaro A. Muñoz


El canal de conversación virtual mediatizado por el uso de un computador conectado a la red de Internet genera interacciones verbales entre dos o más "Ciberhablantes" que se comunican alterando el uso del lenguaje escrito al manipular, a la manera de una "Ciberlengua", los 256 símbolos y 27 grafías del alfabeto español impresos en los botones del teclado. En una interacción lingüística de usuarios que dialogan "Pantalla a Pantalla" desde lugares geográficos distintos creando electrónicamente una "Cibersociedad", al digitar en el ordenador de forma arbitraria grafías, símbolos, íconos, palabras, oraciones y frases breves, emerge un "Cibertexto" como nomenclatura inédita que configura un discurso pictográfico donde pueden identificarse, en el contexto de una conversación coloquial informal registrada como un reflejo oral: un sistema de significación y decontrucción del lenguaje. De este modo, desde la invención de la tipografía por el impresor Gutenberg, que produjo la inscripción mecánica fija con caracteres móviles en un soporte de papel tangible, en el año 1440, hasta los actuales tiempos donde personas interactúan transmitiéndose textos a través de ventanas electrónicas intangibles; se abre un nuevo escenario de uso escrito acuñado en un molde virtual gráfico humano, estable e inestable, que existe y se practica por dos personas concertadas o más que acuden azarosamente a la red, todos, sumando, quizás, millones al mismo tiempo en el mundo. Se erige, así, con microtextos capturados visualmente, una metafórica Torre de Babel escritural y de comprensión lectora.

=)(=

La separata entre letra fija e inscrita a partir de la imprenta de Gutenberg y el campo visual dejado al funcionamiento de las artes, en ese momento como forma de desarrollo humano, produjo una carga a la escritura que hoy tiene una revancha de la imagen basada en el soporte de los medios como difusión, donde todo puede ser una pantalla (la pared como contenido formal de los Graffitis es una prueba de ello) gestora de visualidad que abre la pugna en el paradigma conformado por el circuito de la información papel-libro.

En este marco, la pantalla del computador y, más especificamente, en la existencia de salas de conversación virtual tipo chat -significado al español se entiende como "habla liviana"- de internet en tiempo instantáneo; ocurre una deconstrucción de la palabra que impacta, a su vez, la entrada lectora visual de información. De la palabra escrita a la que denomino Ciberpalabra han trascurrido 2.700 años y siguiendo a Jacques Derrida, asistimos a una nomenclatura pictográfica como una nueva imagen de visualidad que a juicio del desaparecido autor francés, opera como salida a la linealidad y al logocentrismo.

La palabra es una construcción que forma parte de una oración, donde vive en relaciones de fuerza sintáctica y contenidos semánticos asociados a lo mentado, perteneciendo a categorías gramaticales: toda palabra significa algo y se relaciona con otras.

Su actual despliegue en las salas de ambiente chat genera una Ciberpalabra donde reside una forma de textualidad virtual electrónica donde el término resulta confuso y problemático, originándose el marco que cuando el texto se convierte en electrónico, deja o pierde sus capacidades impresas de textualidad, apareciendo una interacción polifónica de voces, subtipos o clases textuales y una nueva escritura pictográfica, solución originada a partir de los mecanismos de trabajo que aporta el computador como el ratón o mouse que permite deconstruir una palabra mediante el ingreso de una instrucción electrónica que puede consistir en apretar el botón del ratón e insertar una barra separata para los fines visuales o significantes estimados necesarios.

El chateo es un intercambio verbal que tiene como soporte movilizador a la pantalla electrónica de un computador, que adolece de unas de las características de la interacción discursiva conversacional que es la presencia de los interlocutores en modalidad cara a cara. Es un subtipo de texto discursivo integrante de un metalenguaje proporcionado por el lenguaje electrónico o cibernético, donde se incluyen las posibilidades de mensajería instantánea desde un computador a un teléfono móvil. Podríamos indicar, citando a Patrick Charaudeau, que es un discurso multimodal con características semiolinguísticas. En las salas de chateo se está presente ante una constitución de multi hablantes cibernéticos que aceptan convenciones arbitrarias y aún en desarrollo de usos y concensos.

Existen aproximaciones o, más bien, alteraciones fonéticas, por ejemplo, al intervenir las letras y ortografía de las palabras, como es el caso de la K, en situaciones como "tkiero", que implica "te quiero", además de aparecer neologismos como el "netiquette" -mezcla de las palabras en inglés net (red) y etiquette (etiqueta)-. A su vez, existen sistemas de turnos donde el caudal de bits informativos es continuo, en desmedro de los silencios que son considerados como una desligación voluntaria del diálogo, y uso de símbolos como "=)", que implica un saludo amistoso.

Una reflexión surge acá, debido a que sólo en el siglo XVIII los países europeos pasaron de una cultura oral a la impresa del libro-papel, reordenando la sociedad y reestructurando las letras. Y, en ese sentido, surge el cuestionamiento de cuánto tardará el lenguaje electrónico en volverse omnipresente en la cultura.

Esta transformación tecnológica integra varios modos de comunicación en una red dialógica, formando un súpertexto o hipertexto que permite armar una modalidad de intercambios y nuevos sistemas linguísticos y significantes (Eco, 1977), escritos, orales y audiovisuales. El espíritu humano reúne sus dimensiones en una nueva interacción entre las dos partes del cerebro, las máquinas y los contextos sociales.




REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

-ALVAREZ, GERARDO, (2001), Textos y Discursos, Concepción, Edit. Universidad de Concepción.

-BAJTIN, M.M. (1999). Estética de la creación verbal, Madrid, Siglo Veintiuno.

-CASTELLS, MANUEL, (1999), La Era de la Información, Madrid, Alianza.

-FARÍAS, MIGUEL, (2003), Análisis conversacional de un corpus reducido de lenguaje de las salas de chateo, trabajo de investigación no publicado, Santiago de Chile.

-GILI GAYA, MANUEL, (2000), Curso Superior de Sintaxis Española, Barcelona, Vox.

-LANDOW P., GEORGE, (1995), Hipertexto, Barcelona, Paidós.

-VAN DIJK, TEUN A., (2000), El discurso como estructura y proceso, Barcelona, Gedisa.

No hay comentarios.: