lunes, 21 de enero de 2008

Creación colectiva (= construcción de la identidad del individuo)

Acerca de E.C.A. _ Encuentro de Colectivos Artísticos_ Trabajar en Equipo en el Centro Cultural de España.

Por Bárbara Fetís


Gracias a la AECI
[1] pude viajar hasta Chile a realizar un trabajo de campo en la realidad de este país y por extensión gestionar un Encuentro de Colectivos Artísticos (E.C.A) en Chile. De este modo alimento mi trabajo de investigación “Colectivos Artísticos desde 1989 en Argentina, Brasil, Chile y España”. También el hecho de pertenecer al colectivo “Articulaciones_Urgentes”, me reclama profundizar sobre este asunto. Como concibo el pensamiento reflexivo en la unión de la teoría y la práctica, surgió promover “E.C.A_Trabajar en Equipo”.

En primer lugar daría una posible definición del colectivo artístico (C.A), como grupo de personas que se reúnen con el fin de hacer una obra común. “El resultado del proyecto lo constituyen el compromiso y el entusiasmo de quienes se unen para conseguir un objetivo común. […] Cada persona se reconoce en él y se considera parte necesaria para la ejecución de ese gran todo”[2]

Mi deseo es manifestar la emergencia de dialogar acerca del cómo, dónde y porqué se aborda la práctica artística en colectivo[3], y por extensión invitar a la reflexión crítica de este modo de hacer. Además existe una finalidad práctica pues la intención fue generar un lugar de intersección, un espacio de intercambio para ciertos C.A o iniciativas colaborativas del ámbito del arte chileno. E.C.A evidenció que muchos C.A no han establecido vasos comunicantes, no existe el diálogo entre ellos y esto tiene que ver con la escisión de la industria cultural. Cartografiar estas prácticas artísticas o identificar las estrategias de trabajo colaborativo, equivale a cartografiar por tanto el escenario que las suscita. “¡Haced rizoma y no raíz, no plantéis nunca! ¡No sembréis, horadad! ¡No seáis uno ni múltiple, sed multiplicidades! ¡Haced la línea, no el punto! La velocidad transforma el punto en línea. ¡Sed rápidos, incluso sin moveros! Línea de suerte, línea de cadera, línea de fuga. ¡No suscitéis un general en vosotros! ¡Haced mapas y no fotos ni dibujos!...”[4]

E.C.A convocó a cinco C.A, que bien podían haber sido otros[5], pues hay un manifiesto número de ellos en Chile, e invitó a cuestionarse el sentido de la muy significativa presencia social de estos grupos y la incidencia de sus prácticas artísticas y culturales. Los objetivos de este acontecimiento eran revisar, reformular y reorientar el debate sobre lo que es un colectivo, sus orígenes y sus repercusiones, así como explorar las definiciones de arte público y de gestión cultural.

La perspectiva se plantea de la siguiente manera, centrando la exploración en cinco casos concretos (Derrame, La Vitrina, TUP, Caja Negra y Apariencia Pública), con el fin de dirigir la atención en comprender sus particulares metodologías y modos de trabajo; tratar de entender el origen de cada formación y su particular manera de funcionar en el trabajo en equipo; preguntarse cómo cooperan entre los propios miembros del equipo o cómo despliegan sus estrategias de colaboración con otros agentes exteriores.

E.C.A fue una jornada de intercambio que entremezcló veteranos en este tipo de práctica colectiva del arte como Caja Negra o La Vitrina, con principiantes como TUP o Apariencia Pública. El propósito: descubrir, concretamente en Chile, una posible continuidad de este fenómeno de trabajar en grupo, percibir analogías y diferencias en los temas, en las estrategias de creación, en los procesos de colaboración y gestión en equipo, etc. ¿Existe una consciencia en los colectivos, o ciertas huellas en sus propuestas, de la historia del trabajo colaborativo?

La sugerencia a estos cinco C.A transdisciplinares fue: expliquen su propia dinámica, muestren un proyecto representativo y propongan una práctica según su implicación. A partir de la puesta en escena de estos acercamientos, mi intención es extraer una trama base que me permita entender el trabajo del C.A chileno en el actual contexto del capitalismo cognitivo.

Establecer la definición de ciertos conceptos[6] es fundamental para conocer y comprender cómo se coordina o cómo se organiza un C.A, en cierto modo como lo hacen los seres invertebrados, en su constante automodulación, regeneración, polimorfismo, metamorfosis, adaptabilidad…. Los modelos de gestión, a través de la elaboración de estrategias concretas, variarán en función de los objetivos políticos que persigue cada grupo. En todos los C.A convocados observamos claramente la transdisciplinaridad y descentralización de la producción, lo que resalta la particularidad de cada creador que conforma el equipo.

Por un lado, el mecanismo de coordinación más habitual en los cinco C.A convocados en E.C.A es la coordinación de forma directa de un miembro, una coordinación dirigida con un plan y un objetivo concretos al cual se comprometen los integrantes del grupo asumiendo sus funciones. En este proceso localizaría a Caja Negra, a La Vitrina y a TUP. Por otro lado, en el caso opuesto, un mecanismo de coordinación que nadie regula o mejor dicho, es un dispositivo donde se establece una coordinación espontánea, compartida y participativa. Aquí posicionaría a Derrame y a Apariencia Pública.

Sin embargo, ninguno de los dos mecanismos de coordinación se da íntegramente en los cinco casos. Descubrimos que se dan oportunamente ambos mecanismos, en lo que podríamos llamar una coordinación cooperativa, entablada en la retroalimentación de los miembros, discusión y el debate. Lo manifestado, en todos los grupos, es que la forma de coordinación depende notoriamente de la manera en que se forma el grupo y de cómo se mantiene en el tiempo. Muy a menudo el C.A surge a raíz de una relación de amistad, de amor, de una empatía que les congrega. Se da la unión a raíz de compartir afinidades, inquietudes, intereses, etc. Y es por ello que deseo” es una de las palabras que encontramos repetidamente en boca de muchos portavoces, deseo a la hora de definir su motivación, su forma de organización, su creación, etc.

Michel Mafesolli habla de un “modelo mosaico, y una de las estrategias más frecuentes adoptadas por los C.A es el modelo de intercambio, lo que implica la transmisión de un mensaje y “procesos de organización cooperativa”[7], además esto involucra poner en contacto “trabajadores sociales, artistas visuales, intelectuales y gente corriente”[8]. He percibido que hay suma, nunca resta.

Según pude percibir en este encuentro de C.A y en las palabras de Arturo Cariceo, el trabajo colaborativo se ha vuelto muy difícil en Chile porque “el eje jurídico atraviesa todo lo cultural y se ha vuelto muy pragmático. El artista se enfrenta a dos movimientos, políticas que lo sustenten y autofinanciamiento, que acaban por desgastar su espíritu crítico”. Por otro lado, me comenta Arturo, “el auge macroeconómico esconde un real subdesarrollo cultural”. Y apela a los C.A como “pseudo- ONGS”, “el compromiso ya no es serio, sólo se buscan fondos para tener una “mejor fiesta de nuestras vidas” o tratar de gozar de ciertos beneficios. Ya no existe el colectivo como necesidad cultural donde justamente uno, como individuo, se ponga en crisis. […] El trabajo colaborativo en realidad consiste en ir más allá, el colectivo es una suma de complejidades que debe ser capaz de generar un cambio social a medio o largo plazo, jamás en la inmediatez sino que se teje en el tiempo, a partir de un diálogo constructivo”.

Por mi parte, como coordinadora de E.C.A, sí he sentido la implicación y compromiso que han demostrado todos los equipos de trabajo. La sugerencia inicial, movilizar a los C.A e invitarles a detallar su labor, así como estimularles al diálogo e intercambio, considero ha dado resultado, pues esta fructífera jornada de convivencia ha originado derivaciones y ramificaciones. Quizás más adelante se agrupen en una red común[9] y ofrezcan su documentación a centros de documentación, bibliotecas, etc.

Por un lado La Vitrina invitó a sus compañeros a reflexionar sobre la posibilidad de poner en marcha un “bicentenario alternativo o underground” en paralelo al bicentenario oficial. Por el lado de Apariencia Pública, E.C.A les motivó adecuar el futuro encuentro Disoluciones Sobre Prácticas Urbanas en el Centro Cultural de España (CCE) como a finales de Octubre de 2007. Por tanto, el grupo está negociando con el CCE el traslado de Santiago Cirugeda con la intención de que éste desarrolle un workshop entre varias escuelas y ofrezca varias charlas. También Derrame y TUP se encuentran en conversaciones y negociaciones que darán fruto próximamente a nuevos proyectos artísticos. Por otro lado deseo destacar que he advertido la existencia de una necesidad real de compartir la propia historia. Se habló del cuerpo, lo que revela una noción de crisis del cuerpo; se debatió acerca de la autoría, lo que descubre una crisis del autor; se habló de poesía, lo que desvela una crisis de la oralidad; se discutió de política, lo que muestra una crisis del modo de gobierno; se discutió acerca de la ciudad, lo que implica una crisis de la urbe.

Los cinco C.A reunidos compartieron interés en ciertos conceptos, referentes teóricos, motivaron contaminaciones, comunicaron sus estrategias de actuación y promovieron futuras relaciones de colaboración. Mostraron estar comprometidos con realidades sociales, elaborar trabajos relacionales y de investigación, desvelando así las estructuras de poder o sencillamente su manera de estar en el mundo.

Todos ellos se caracterizaron por desarrollar una autonomía y una autogestión enfocada desde la transdisciplinaridad. Desplegar micropolíticas que implican procesos abiertos y de colaboración incesante, caracterizados por una dinámica de retroalimentación constante entre creadores y contexto. En esa interacción se construye el C.A, y emplear esquemas abiertos y modulables, desplegar distintos modelos de coordinación, implica que dentro del grupo coexista divergencia y convergencia.

Ser artista hoy, y trabajar en equipo, implica una actitud que podríamos llamar de resistencia. En E.C.A la creación apareció como una subversión, se percibió la importancia de crear para reír y apelar a la diversión, de inventar para administrar la ansiedad o la angustia y la valía del siempre cuestionarse. El arte puede curar pues “tiene que ver con la experiencia de participar en la construcción de la existencia”.[10] La globalidad y el hacer memoria es un trabajo colaborativo real.

“Preguntarse por el arte considerado en colectivo, cuyo sentido reflexiona sobre los agentes autor, obra y público, y cuya forma no sólo es cuestión de escala y de presupuesto, sino que rechaza las formas tradicionales de permanencia y monumentalidad, nos invita a reflexionar y debatir acerca de la definición de arte público y por tanto a repensar la materialidad de los nuevos monumentos. Recordemos la noción que plantea Iria Candela de monumento como acto social”[11].

En definitiva, que el debate sobre si podemos o no recordar, si debemos hacerlo y en qué términos recordamos, sigue abierto. ¿Existe un lugar del recuerdo y de la memoria manifiestamente rizomática? La memoria está ubicada en todas partes, es intercambiable y virtual. No tiene por tanto forma física sino forma procesual y mixta, un patchwork, un territorio heterogéneo. Los esquemas de cooperación y de colaboración horizontal que se dan en el seno de muchos C.A. suelen incluir mecanismos de inclusión o estrategias de descentralización de la producción que revelan dinámicas de producción-preservación de procomún[12]. El método de compartir conocimiento o la convivencia de modos de producción es producir sociabilidad.

Frente a la desigualdad en el acceso a los recursos en el capitalismo cognitivo es muy notable que la política del deseo, de la subjetividad y de la relación con el otro”[13] se está dando a nivel mundial. Un objetivo del C.A es democratizar el arte, uniformar los recursos, crear-defender la memoria colectiva, construir esfera pública, patrimonio común, etc. Estas iniciativas colaborativas en el ámbito del arte están inmersas en el actual y extendido debate acerca del asunto del Procomún.

La intención de E.C.A fue preguntarse no sólo por el trabajo en equipo del colectivo sino por su origen y sostenibilidad. Comparto, con Arturo Cariceo o Sebastián Vidal, que la pregunta por el colectivo está pendiente y está aún por escribir la historia. Mejor aún, las historias. ¿Qué se entiende por colectivo en el siglo XXI? ¿Cómo se administra la diversidad dentro del grupo, cómo se gestiona el éxito o el fracaso? ¿El colectivo se hace la pregunta por el colectivo? ¿Cuántos colectivos van a sobrevivir en el tiempo? ¿Qué colectivos se ponen en crisis para resignificarse frente al reto de la contemporaneidad? ¿Qué colectivos son colectivos o son simplemente estrategias?

E.C.A_Trabajar en Equipo Coordinación: Bárbara Fetís y Katia Chesnier (becarias tandem de la AECI) Auspicio y Patrocinio: Centro Cultural de España, Santiago de Chile Apoyo moral: Centro Cultural del Bosque Técnico: Héctor Carrillo Cámara video: Francisco Huichaqueo Fotógrafo: Gonzalo Donoso Diseño difusión: Julio Emerson Villalobos Saenz Encargado Micrositio: Luis Acosta Difusión En Campo: Fernando Caridi Imprenta Cultura: Ariel Sepúlveda y Lionel Caridi Agradecimientos: Centro Cultural del Bosque, Ricardo Vega, Sebastián Vidal, Arturo Cariceo.


Dossier. “Encuentro de Colectivos Artísticos_ Trabajar en Equipo”, Santiago de Chile, septiembre de 2007

1_Nombre del Colectivo: DERRAME
2_Año de nacimiento, lugar: 2002, Santiago de Chile
3_Web, Contacto (mail, teléfono y dirección): www.movimientoderrame.blogspot.com, www.derrame.cl, movimientoderrame@gmail.com
4_Integrantes: Roberto Yánez / poeta, músico y pintor Aldo Alcota / cazador de energía y poeta Daniel Madrid / actor y artista visual Bessie Porta / actriz entre otros.

Derrame se define como “un movimiento de arte y un laboratorio creativo, que posee un imaginario basado esencialmente en el juego y la imaginación que se proyecta en diversas formas y actividades que realiza; poesía, collage, pintura, dibujo, video, performance, teatro, conferencias, lecturas, lanzamientos, exposiciones internacionales, celebraciones pánicas y patafísicas, investigación surrealista...”

Respecto a E.C.A Derrame no ha manifestado ninguna opinión.

----------

1_Nombre del Colectivo: Colectivo de Arte LA VITRINA
2_Año de nacimiento, lugar: 2001, Santiago de Chile
3_Web, Contacto (mail, teléfono y dirección) www.danzalavitrina.cl www.danzalavitrina.blogspot.com colectivo@danzalavitrina.cl (56-2)5564603 San Ignacio 1631 Santiago - Chile
4_Integrantes: Nelson Avilés Pizarro / fundador del colectivo y director coreográfico, Exequiel Gómez Acuña, Tamara González Marchant, Daniela Marini Salvatierra, Carola Méndez Aliste / interprete en danza y gestora cultural, Luis Moreno Zamorano, José Miguel Pavez Candela, Magnus Rasmussen Campos, Paulina Vielma Garrido, Javier Muñoz Máximo / interprete en danza y gestor cultural, Francisca Miranda Román, Georgia del Campo Andrade, Daniela Molina Garfias, Angela Vega Sepúlveda, Graciela Cornejo Sagredo

Las categorías de público y privado se colapsaron con la presentación de La Vitrina. El carismático director Nelson Avilés se desnudó ante nosotros a medida iba definiendo en que consistía el colectivo. “Construir cultura desde el arte en forma permanente, generar el sentido exploratorio en la creación y la investigación estético-artística no convencional con un profundo interés progresista y orientarnos en la relación humana horizontal constituye la misión y el fundamento de las actividades del Colectivo de Arte La Vitrina”.

E.C.A según este grupo “Entre el caos y la creatividad, un poco de lo nuestro, de artistas nada, creo que hasta ese concepto se comienza a perder para ahondarse en la simpleza del hombre creador.

El mapa de nuestra ciudad del domingo en la mañana, calles vacías, nos presenta emblemáticos centros de artes, cafés, galerías y teatros que se agasajaron con uno que otro estreno cursi la noche anterior, reiterando la estética complaciente de la aprobación, nos contrasta enormemente con esa explosión de creatividad e irreverencia de la que fuimos partícipes ese domingo en la mañana en el Encuentro de Colectivos Artísticos.

Nos resulta importante destacar la labor de los colectivos presentados, porque le dan sentido al arte, reinsertan el acto de crear en las necesidades cotidianas del ciudadano, revalorizando al arte en su sentido esencial de artesanía, se observa el espacio público del que lo habita, dándole nuevos contenidos para los que allí viven, sociabilizando la solución estética, y comprometiendo a los vecinos y transeúntes que circulan, una solidaria y gentil manera de democratizar el arte en términos reales, creando puentes para encontrarse con la sociedad viva, saliendo de la academia, lo que no ocurre con otras disciplinas, inclusive con nosotros. Aprendemos de esto. Un encuentro desnudo, abierto, en el que cada agrupación se presentó sin tapujos, diciendo…esto somos.

¿Que nos queda, de aquello? Sumergirnos en el trabajo de nuestros compañeros colectiveros y convocarnos desde la simple conversación hasta un proyecto común.

Agradecemos el espacio otorgado”.

----------

1_Nombre del Colectivo: TRABAJOS DE UTILIDAD PUBLICA / ARTE COLECTIVO (TUP)
2_Año de nacimiento, Lugar: 2004. Santiago de Chile
3_Web, Contacto (mail, teléfono y dirección): http://tupblog.wordpress.com/ pulniuman@gmail.com 02 2224666 Av. Vicuña Mackenna 592 depto 323; Comuna de providencia; Santiago
4_Integrantes: Alexis Llerena M / artista visual y comunicador Audiovisual Enrique Venegas F/ Arquitecto Pablo Cottet S / Sociólogo Leonardo Ahumada G / Diseñador Gráfico José Manuel Varas / Antropólogo Patricio Castro / Artista Plástico

TUP se posiciona como “un colectivo transdisciplinario que investiga el espacio urbano a través de acciones u operaciones de arte. La modalidad de intervención adoptada es experimental, fundada en prácticas espaciales explorativas, de escucha, relacionales y de convivencia, activadas a través de la interacción creativa con el ambiente investigado, con los habitantes y los archivos de la memoria poblacional”.

Para este grupo, su forma de trabajar se hace visible en este sugerente texto elaborado especialmente para E.C.A

Reflexiones sobre el trabajo colectivo, cooperativo y comunitario.

La Real Academia Española entiende por COLECTIVO a un “grupo o conjunto de personas con intereses comunes… unidos por lazos profesionales, laborales, etc.”, y aquello que es COLECTIVO, a lo que pertenece o se refiere a una “colectividad” o “agrupación de individuos”.

Eso está bien, pero no es suficiente.

Yendo un poco más allá se descubre que el concepto COLECTIVO está compuesto por el prefijo CO-, que significa 'REUNIÓN', 'COOPERACIÓN' o 'AGREGACIÓN'; seguido de la partícula -LECTO-, del latín lectum (supino de legĕre), que significa ‘LEER’; y el sufijo –IVO, que significa 'CAPACIDAD para' o 'INCLINACIÓN hacia' aquello expresado por la palabra modificada.

Entonces, hablar más precisamente sobre el COLECTIVO es hablar sobre esa capacidad y esa inclinación por leer (aquello que es de interés conjunto… aquello que convoca) y que dicha lectura se realiza por agregación en reunión y cooperación con otros o mejor dicho, entre todos (la diferencia es semántica pero fundamental).

¿Quién lee? Aquellos que se reúnen para leer.

¿Qué se lee? aquello que los que se reúnen son capaces de leer y lo que les interesa leer.

¿Cómo se lee? Cooperativa y agregativamente, es decir, operando en conjunto y adicionando la experiencia, la capacidad y el interés de cada uno de los que se reúnen en la lectura del fenómeno. Cada cual aporta desde su nicho experiencial.

¿Podemos dar alguna receta?... No, al menos no aparentemente. Aunque si experiencias, intuiciones, apuestas (humildes o ambiciosas), puntos de vista, territorios… coincidencias teóricas o prácticas… descripciones finales. Pero no certezas previas, siempre supuestos previos…

… y que el desarrollo de las sucesivas lecturas tienda a decantar en certezas…

… y que el desarrollo de las sucesivas lecturas cuestione esas supuestas certezas… o las reafirmen.

Hablemos, entonces, sobre eso: de nuestras certezas, de aquello que provocamos y de aquello que nos provoca, de aquello que nos interesa leer y del cómo intentamos realizar esas lecturas (la mayor parte de las veces la realidad supera a la ficción… dicen).

[…] No hay linealidad sino simultaneidad en nuestra creación. Porque el trabajo que se realiza se hace en el camino, sobre la marcha: recorriendo, conociendo, estableciendo vínculos, relaciones, relacionándose. Fijando a cada tanto un nuevo foco que alimente una nueva ruta y unas nuevas velocidades, rehaciéndose. A la larga, también es una constante investigación…

… y un constante diálogo del que surgen re-conocimientos (personales, territoriales, técnicos, etc.) permanentes, donde el trabajo se constituye fuertemente a partir de lo que la comunidad nos dice, nos muestra y nos trae. De lo que escuchamos y vemos. De lo que pedimos y nos piden. Trabajamos “por” y “en función de” la construcción de una experiencia común”

TUP demostró una espontánea y hermosa humildad, así como un fuerte compromiso con su trabajo, lo que despertó en el público un sincero gesto de gratitud en un enérgico y emocionante aplauso tras su intervención.

----------

1_Nombre del Colectivo: CAJA NEGRA
2_Año de nacimiento, lugar: 1983, Santiago de Chile. 1999 se constituyen como corporación.
3_Web, Contacto (mail, teléfono y dirección): bravocarreno@gmail.com Victor Hugo Bravo http://victorhugobravo.blogspot.com/ esperbravo7@yahoo.es Mauricio Bravo Carreño
www.mauriciobravo.blogspot.com www.mauriciobravotextos.blogspot.com Caja Negra Artes Visuales, Irarrazaval 2345 – Ñuñoa, Santiago – Chile (56 2) 225 14 67
4_Integrantes alrededor de 20 individuos y variables. [Mauricio Bravo Carreño / artista visual y teórico Carlos Osorio / artista visual y escritor Victor Hugo Bravo entre otros]

Caja Negra se define como “Autonomía, creación y políticas culturales independientes.” Nace como un centro de resistencia, se mantiene como espacio autónomo, independiente, en constante autogestión y experimentación. La agrupación apuesta por la transversalidad, lo diagonal o la intuición e integra nuevas generaciones, de este modo se renueva y automodula en este “ejercicio de resistencia ante las estructuras de poder”[14] que practican.

Caja Negra es compartir los recursos, pues se conforma alrededor de talleres, lo que significa que la educación y el debate, son su particular manera de enfrentar la reflexión y la práctica del arte contemporáneo. Un laboratorio autónomo e interdisciplinario que es consciente de que se encuentra en constante construcción y definición. Percibí en ellos que prima la subjetividad y de este modo el individuo se posiciona firmemente dentro del colectivo y por extensión en el mundo.

El grupo destacó Proyecto Cubo (desde 2003[15]): la estructura de un cubo, una potencialidad, una invitación a los “artistas y no artistas” a reflexionar a partir de un lugar donde los opuestos se revelan complementarios.

Para Mauricio Bravo, lúcido integrante de Caja Negra, el encuentro estimuló estas palabras “muchísimas gracias por haberme invitado a tu evento con los colectivos independientes, para mi fue muy importante poder conocer gente que esta desarrollando trabajos o estrategias de autonomía”.

----------

1_Nombre del Colectivo: Colectivo APARIENCIA PUBLICA
2_Año de nacimiento, lugar: Marzo 2005. New York y Santiago de Chile.
3_Web, Contacto (mail, teléfono y dirección): http://www.aparienciapublica.org/ http://www.aparienciapublica.blogspot.com/ apariencia.publica@gmail.com José Llano / 09-9208455. Patricio Echeverria / 09-4995387. Carlos Caviedes / 08-8293593 José Llano L. Avenida Primera Avenida 1439 CP. 8920193 San Miguel Región Metropolitana Santiago, CHILE Marco Cárdenas 271 W 119 st Apartment 3 e Manhattan New York USA Zip Code: NY 10026
4_Integrantes: José Llano, Patricio Echeverría, Carlos Caviedes, Andrés Bustos, Matías Ajenjo, Carlos Costa, Rafael Badilla, Marco Cárdenas, Patricio De Stefani, colaboradores Rafael Badilla, Francisco Perez, Marcel

La intención del colectivo era exponer una práctica de su propio proceso creativo “Apariencia Pública expondrá el tema de herramientas, registros y notaciones urbanas contemporáneas, además de una dinámica de JUEGO. La dinámica de juego trata sobre un tipo de MAPEO, desde su sistema de significación y a través de un registro insitu - sobre la cuadra del CCE y que permitirá una deriva de cuadra, levantando cada elemento por que pequeño que sea o significativo que cada participante encuentre, de esta manera se insta a transformar el territorio local en un INTSCAPE / un paisaje interior de escala. La construcción será de formato UNICO / cuadrado de 21x21 / el cual permitirá formatear la extensión y heterogenizar las notaciones y sus lecturas teutónicas”.

Sin embargo la exposición de Apariencia Pública no contuvo esa práctica proyectada sino que fue más teórica. ¿Qué le aportó E.C.A a este grupo? “En el día de ayer, tuvimos un encuentro de aquellos. Fue muy grato para nosotros el poder exponer, desarrollar y establecer un diálogo abierto y concreto sobre las configuraciones socio-espaciales que se establecen en la contemporaneidad cultural de CHILE y sobre la base de los marcos culturales actuales. La postura de Apariencia Pública siempre ha sido una apertura sobre las relaciones de las experiencias urbanas y la expresión material de sus hechos, es decir sobre la huella y la pesquiza de nuestra producción espacial y ya no basada en la metafórica y elocuencia analógica de las prácticas estéticas a modo de fundamento cultural. El proceso de construcción identitario es claramente gestor de una comunidad pero las diferencias y las fricciones de los espacios comunes nos permiten determinar y esclarecer nuestras propias dudas y fuerzas constitutivas[16]”.



[1] Agencia Española de Cooperación internacional

[2] El palacio de los proyectos, Ilya Kabakov

[3] Colectivos en Red, una introducción a los colectivos artísticos, Bárbara Fetís. Revista Cultural Qubo#17 qubo@menos1.com

[4] Rizoma (Introducción Mil Mesetas) Gilles Deleuze y Félix Guattari

[5] C.A actuales de Chile: Kiltraza, Conmoción, M.A.R. Muralistas Acción Rebelde, El sindicato de la imagen, La nueva grafica chilena LNGCh, Troyanos, OR_AM, Incas of Emergency, OINC, F.R.A.P, Colectivo P\A, Grupo Urbanosfera, Inoxidable Neopop, Deformes, Perfopuerto, Hommodolars, SPAN arq, entre otros. Antecedentes: Rectángulo, Forma Y Espacio, Grupo Signo, La Brigada De Guillermo Catatalan, La Brigada De Ramona Parra, La Brigada Mondrian, TAV, CADA (Colectivo Arte de Acción 1976- 1985), El Piano de Ramon Carnicer, La Bufanda, Luger de Luxe, Wurlitzer, Las Yeguas del Apocalipsis, Loyola Records, entre otros.

[6] 1. “En su sentido más general, la coordinación consiste en la acción de coordinar, es decir, disponer un conjunto de cosas o acciones de forma ordenada, con vistas a un objetivo común. Según algunos autores [1], la coordinación es "el acto de gestionar las interdependencias entre actividades. A partir de esta base, el término puede referirse a distintos significados según el contexto[6]: […] En sociología, la coordinación es una de las consecuencias de la cooperación entre grupos sociales o especies.”

2. “La cooperación consiste en el trabajo en común llevado a cabo por parte de un grupo de personas o entidades mayores hacia un objetivo compartido, generalmente usando métodos también comunes, en lugar de trabajar de forma separada en competición. La cooperación es la antítesis de la competición; sin embargo, la necesidad o deseo de competir con otros es un impulso muy común, que motiva en muchas ocasiones a los individuos a organizarse en un grupo y cooperar entre ellos para poder formar un conjunto mucho más fuerte y competitivo.

3. La colaboración se refiere abstractamente a todo proceso en donde se involucre el trabajo de varias personas en conjunto. Como un aspecto intrínseco de la sociedad humana, se aplica en diversos contextos como la ciencia, el arte, la educación y negocios. Está muy relacionado con la cooperación y la coordinación.

4. El apoyo mutuo o ayuda mutua es un término que describe la cooperación recíproca y el trabajo en equipo que en el plano económico y político es uno de los principales enunciados del anarquismo, soliendo significar el intercambio recíproco y voluntario de recursos, habilidades y servicios por un beneficio mutuo entre ambas partes. Como concepto fue desarrollado por el anarquista Piotr Kropotkin. En su libro Ayuda Mutua: Un Factor en la Evolución, Kropotkin exploró la utilidad de la cooperación como un mecanismo de supervivencia dentro de los animales, con el fin de neutralizar la concepción de evolución como una fiera competición por la sobrevivencia entre los individuos que suministró la teoría darwinista social. Sus observaciones de pueblos indígenas en Siberia le llevaron a concluir que no todas las sociedades humanas eran tan competitivas como las europeas.

5. El trabajo en equipo es un concepto al que Peter Senge le dio una relevancia drástica cuando publicó su libro La Quinta Disciplina, en la cual el "Trabajo en Equipo" es una de las 5 disciplinas que deben ejercitar las organizaciones inteligentes u organizaciones abiertas al aprendizaje. Es una tendencia actual en las organizaciones modernas. Si bien es cierto se ha requerido de éste siempre y en todas las sociedades humanas, pero hoy se evidencia como condición sine-qua-non para avanzar con paso firme y más rápidamente.

Beneficios: Disminuye la carga de trabajo, ya que varias personas colaboran. Se obtienen mejores resultados. Se desarrolla el respeto y la escucha. Permite organizarse de una mejor manera. Mejora la calidad del comercio interno y externo. Hay sectores de actividad en los cuales el trabajo en equipo es parte de la estrategia para minimizar los accidentes fatales. Trabajar en equipo asegura, siempre que haya condiciones, una mejor calidad de los resultados. Trabajar en Equipo pone en práctica el concepto de la sinergia, al potenciar los resultados. Para que exista trabajo en equipo se deben tener varias condiciones: La gente que hace parte debe saber cual es el objetivo del equipo, debe haber un crecimiento individual y las personas saben cuál es el producto que dan a los demás como equipo. Muchas otras cosas se unen para que esta forma de trabajo se de, la buena comunicación, un buen plan de trabajo, seguimiento a la labor, respeto, saber resolver su conflictos, cordialidad, reglas conocidas y roles designados. Una de estos factores puede llevar al fracaso a un equipo de trabajo, no existe un número adecuado de miembros, existen de 5, 7, 11 personas es conveniente que sea un número impar por las decisiones que se tiene que tomar y que se pueden llevar a votaciones.

6. El mutualismo es una interacción biológica en la que ambos organismos de una relación íntima obtienen algún grado de beneficio. El mutualismo suele ser temporal y no obligatorio. El ejemplo más conocido es el de las garcillas bueyeras (Bubulcus ibis) que comen los parásitos de grandes herbívoros (vacas, búfalos). Tanto la garcilla como el herbívoro obtienen beneficio de esta relación; uno obtiene alimento y otro desparasitación.

7. Simbiosis: Tipo de interacción biológica en la cual una especie no puede vivir sin la otra, es decir, se benefician mutuamente. A los organismos involucrados se les denomina simbiontes. Por ejemplo la relación hombre - Escherichia coli. […] La bióloga Lynn Margulis, famosa por el trabajo sobre endosimbiosis, afirma que la simbiosis es el principal resultado forzado por la evolución. Ella considera que las ideas de Darwin sobre evolución, basadas en la competencia están incompletas, y reivindica que la evolución está fuertemente basada en la cooperación, interacción, y dependencia mutua entre organismos. Según Margulis y Sagan (1986), "La vida no se hizo con el planeta por combatir, si no por trabajar unidos".

8. El rizoma es un tipo de tallo horizontal, subterráneo y ramificado. El término también es usado de manera metafórica: Carl Jung utilizó el término rizoma para enfatizar la naturaleza subterránea e invisible de la vida; Gilles Deleuze y Félix Guattari utilizaron el término rizoma para describir la teoría e investigación que permite el acceso y salida de puntos no jerárquicos en la representación e interpretación de datos; La teoría del hipertexto ha empleado la noción de rizoma para describir la estructura de Internet.

[7] VVAA Modos de hacer: arte crítico, esfera pública y acción directa. Universidad de Salamanca, Salamanca 2001

[8] Ibidem

[9] Red de C.A en España http://www.colectivosenred.org (fruto del encuentro de C.A http://www.ucm.es/info/fgu/ucm/encontrarte.htm) Red de C.A en Brasil http://www.corocoletivo.org/

[10] ¿El arte cura? Suely Rolnik

[11] VVAA Tendencias del arte, arte de tendencias a principios del SXIX, Ramírez, J. A.; Carillo, J. (eds.), Ensayos Arte Cátedra, 2004. Iria Candela, ¿Paz y prosperidad? Sobre la revisión crítica del monumento.

[12] Procomún o bien comunal. En la sociedad estamos todos incluidos y nos hace a todos participes del proceso. Pro común. Pensar, Experimentar, Gestionar. Colectivos de Madrid. Guía. La Noche en Blanco. Madrid, 23 de septiembre 2006

[13] Micropolítica. Cartografías del deseo Félix Guattari y Suely Rolnik.

[14] Pizarra Mágica Mauricio Bravo

[15] La recepción de proyectos sigue abierta en esperbravo7@yahoo.es

No hay comentarios.: